MENOPAUSIA
¿QUÉ ES LA MENOPAUSIA?
La menopausia es la transición del periodo fértil a la madurez. Se caracteriza por ausencia de reglas durante un año, y aunque es un proceso fisiológico puede dar lugar a síntomas que alteran la calidad de vida de la paciente.
La edad media suele ser alrededor de los 50 años, pero con un intervalo normal que va desde los 45 a los 55 años. A estas edades el ovario pierde progresivamente su función, y hay una caída de estrógenos y progesterona que dan lugar a una serie de cambios que tienen una diferente repercusión en cada paciente.
Como hemos dicho, el ovario no deja de funcionar de manera brusca, y hay un periodo, de duración variable en cada mujer, que se conoce como la perimenopausia en el que se empieza a alterar la regularidad de las menstruaciones y comienzan a aparecer los síntomas del climaterio: sofocos, sequedad de piel y mucosas, cambios emocionales…A continuación hablaremos con más detalle de ellos.
SINTOMAS
Ciclos irregulares: las reglas van distanciándose hasta desaparecer por completo. En algunas mujeres esta pérdida de regularidad se traduce en lo opuesto, en menstruaciones abundantes y frecuentes, en este caso es fundamental descartar patología que lo justifique e instaurar un tratamiento para evitar anemias y que la calidad de vida de la paciente no se vea alterada.
Sofocos: es la sensación repentina de calor por el aumento del flujo sanguíneo en la piel de tórax, cuello y cara.
Es uno de los síntomas principales de la menopausia y existen diversos fármacos dirigidos a corregirlos.
Insomnio: Los calores nocturnos asocian con frecuencia despertares y sumado a factores emocionales hacen que el descanso se vea afectado.
Cambios en la figura: ligado al cambio hormonal hay un cambio metabólico, que hace que haya un incremento en la grasa corporal, esto no sólo es importante a nivel estético, ya que es un factor de riesgo para el desarrollo de problemas cardiovasculares y diabetes.
Sequedad de mucosa vaginal: lo que produce dolor con las relaciones sexuales y sensación de quemazón o picor. Existen dos tipos de tratamiento: hidratantes/lubricantes y estrógenos tópicos. Los primeros no necesitan receta médica ya que no contienen hormonas y prácticamente no tienen efectos secundarios. El estrógeno vaginal es la opción de tratamiento más eficaz pero es necesaria la valoración y prescripción por parte del especialista.
Cambios emocionales: pasar de la euforia a la tristeza sin razón, irritabilidad, ansiedad, tristeza, dificultad para concentrase…todo debido a la reducción de los niveles de estrógeno y disminución de los neurotransmisores que regulan el estado de ánimo.
SIGNOS:
Pérdida de masa ósea: el estrógeno ayuda a mantener la masa ósea. Con la caída de esta hormona el hueso se vuelve más frágil. Por ello es importante la prevención y el diagnóstico temprano de la osteopenia y osteoporosis para reducir las fracturas patológicas.
Problemas urinarios: síntomas vaginales, vulvares y de las vías urinarias derivados de la carencia de estrógenos. Se produce una serie de cambios en la anatomía vaginal, vulvar y de vías urinarias causando escozor, urgencia, e infecciones.
Alteraciones cardiovasculares: hay un aumento de los triglicéridos y del colesterol LDL, por lo que aumenta la incidencia de padecer problemas cardiacos
TRATAMIENTO
Para aliviar los síntomas es fundamental conocer en que etapa se encuentra la mujer (peri o menopausia).
Existen tratamientos naturales (isoflavonas de soja, cimicífuga, lúpulo…) y las terapias hormonales sustitutivas (THS) en diferentes combinaciones. No todas las pacientes son candidatas al uso de THS por lo que tendremos que individualizar cada caso y analizar si los beneficios superan los riesgos.
Desde la Clínica Euskalduna te prescribiremos el tratamiento que mejor se ajuste a tus necesidades con el objetivo de hacer más llevaderos los síntomas
Interacciones con los lectores